Mostrando entradas con la etiqueta londres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta londres. Mostrar todas las entradas

31 de enero de 2018

La librería del señor Livingstone, de Mónica Serendipia

El feel good vuelve de nuevo a este blog. Si en el post anterior os decía que ponía punto y final a mi año lector 2017 con Tu año perfecto, de Charlotte Lucas, ahora os vengo a contar que no podía haber empezado mejor 2018 que con La librería del señor Livingstone, de Mónica Gutiérrez.

Leer este libro es entrar en el inconfundible mundo de Mónica Serendipia (como se conoce a la autora en la blogosfera literaria): protagonistas acorazadas que deshacen la madeja con pasos de bailarina; personajes secundarios que lo inundan todo; la parte más cálida del otoño, del invierno y del frío; una historia de amor y de amistad entre personas muy dispares; un toque de misterio; y entornos idílicos, algo melancólicos y muy bellos que recogen y transmiten paz.

Agnes Marti es una arqueóloga catalana en paro que decide trasladarse a Londres con el fin de encontrar ese trabajo que tanto desea. Su misión no le resultará fácil pero el camino la llevará por azar (y también un poco por su escaso sentido de la orientación) hasta la librería del señor Livingstone, un viejo librero gruñón adorable que busca un ayudante de librería de cuento.

Para los enamorados de la literatura, de los libros y de las librerías, esta novela es un paraíso. Contiene multitud de referencias a novelas y guiños a escritores en cada una de sus páginas. Además, como en todas las novelas de Mónica, los lugares se convierten en protagonistas y la librería de dos plantas con una cúpula desde la que ver las estrellas en el segundo piso es de ensueño.

Y, a pesar de que este trabajo es algo transitorio para Agnes, el ambiente y cada uno de los peculiares personajes la envuelven y la hacen sentir como en casa, y el hada de los pies descalzos se convierte rápidamente en el ojito derecho del señor Livingstone.

En este libro de Mónica Serendipia también hay un toque de misterio, que es el que introduce el amor y serán el amor y la librería quienes removerán los cimientos de Agnes Marti, una arqueóloga que viajó a Londres para buscar otra cosa bien distinta.

Sin embargo, para los que se relajan y confían en la vida, hay mucho más allá para ellos. Y no podría ser de otra manera para Agnes Marti.

Puedes leer también las reseñas de otros libros que he leído de Mónica Gutiérrez: El noviembre de Kate y Un hotel en ninguna parte.


2 de octubre de 2015

La señora Dalloway, de Virginia Woolf

Hacía tiempo que me iba encontrando a Virginia Woolf allá por donde navegara en busca de nuevos libros que leer. Y, además, un día de esos, me topé por casualidad con el Proyecto Gutenberg, una especie de librería online que aglutina textos principalmente de dominio público, y que te permite descargarte en epub de forma gratuita y legal, por supuesto, 49.000 libros.

Por entonces, tenía muy en mente a Virginia Woolf como ya os he contado, así que busqué en la web del Proyecto Gutenberg y encontré varios títulos como Night and Day o Jacob’s Room. Todo en inglés, claro (hay un apartado en español al que hago referencia más abajo). Y, aunque mi nivel de inglés es aceptable como para leer una novela, fue comenzar con Jacob’s Room y entender que para comprender a Virginia Woolf primero tenía que leer algo de ella en mi lengua materna. Así que fui a la biblioteca y tomé prestado uno de sus libros más conocidos, La señora Dalloway.

La sensación nada más comenzar fue bastante buena. Siempre me pasa cuando abro libros en los que los personajes no actúan, sino que cuentan sus emociones y desnudan su alma. A primera vista, La señora Dalloway narra un día del mes de junio de la vida de Clarissa Dalloway, una dama de la alta sociedad londinense que, para esa noche, está preparando una fiesta. Todo bastante banal hasta que… comienzan a desgranarse todos sus pensamientos y sus sentimientos con respecto a su marido, Richard Dalloway, su amor de toda la vida, Peter Walsh, su hija, Elisabeth, y un amplio abanico de personajes de su pasado y de su presente, a los que vamos conociendo entremezclados en el relato.

El texto se sitúa en Inglaterra tras la Gran Guerra y, aunque Clarissa Dalloway es la protagonista principal, se inmiscuye en la trama otra historia, aparentemente contraria, la de Septimus Warren Smith, un héroe de guerra traumatizado que lucha contra la depresión. Clarissa y Septimus se cruzan al principio de la novela y el desenlace también les hará coincidir, aunque de una manera diferente.

En la novela se tratan temas como la homosexualidad, la depresión, la locura, la estructura social de la Inglaterra de posguerra, la vanalidad del ser humano, la juventud, la vejez, el amor… Constantemente pone a los personajes en serios apuros sobre si lo que hicieron en determinados momentos de sus vidas fue lo correcto.

Por eso se pasa del pasado al presente e incluso a veces al futuro, para valorar, para probar, para refutar pasadas o futuras opciones… Todo narrado desde el discurso interior de los personajes, en especial Clarissa y Septimus pero también de Peter, de Richard, de Elisabeth, de Rezia,…

Me apasionan las novelas íntimas, en las que predominan los sentimientos más allá de los hechos y me he adentrado lo suficiente en La señora Dalloway como para pararme a pensar. Porque me gusta levantar la cabeza de la página que estoy leyendo y divagar un momento sobre algo. Y en este libro, lo he hecho en varias ocasiones.

Porque la verdad era que los seres humanos no tenían más amabilidad, ni más fe, ni más caridad que las que necesitaban para aumentar el placer del momento

Proyecto Gutenberg


Como ya he comentado en la entrada de esta reseña, el ProyectoGutenberg es una especie de librería online que aglutina textos principalmente de dominio público, bien porque se obtuvo la autorización del autor o titular de los derechos de autor, porque estos derechos ya han expirado y la obra se encuentra en dominio público, o porque se han puesto a disposición del público con el permiso de sus escritores.

Se pueden descargar en torno a 49.000 libros en diferentes formatos como el epub, el html o audios. La mayoría de los textos está en inglés pero también hay un buen archivo en español que podéis consultar aquí. Espero que os sea de utilidad.

1 de octubre de 2015

La reina de la casa, de Sophie Kinsella

La lectura que reseño hoy la descubrí hace una semana a las siete de la mañana curioseando en blogs de lectura. Estaba mirando en Devoradora de libros (siempre lo hago cuando quiero encontrar algún valor seguro) y fui saltando de reseña en reseña hasta que me topé con una del año 2010 que me llamó la atención. La reina de la casa, de Sophie Kinsella, chick-lit en el que “no encontraréis reflexiones filosóficas”, decía el texto, pero que, sin embargo, tiene algo diferente. Valoración: 8/10. Y yo, fan de póster de Bridget Jones, ya me imaginaba con algo así entre las manos.

Como buena periodista, busqué en otras fuentes valoraciones sobre el libro y prácticamente todas coincidían. Además, en el blog Libros que hay que leer leí una idea que me gustó bastante en la que exponía que la novela era una auténtica lección a los trabajo-adictos. Así que me lancé a por mi segunda chick-lit consecutiva (acababa de terminar No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas) y la alterné con la lectura de La señora Dalloway, de Virginia Woolf, de la que espero tener reseña la semana que viene.

Realmente alternar he alternado poco porque he tardado un suspiro en leer este libro. Samantha Sweeting es una abogada de prestigio que trabaja en la City londinense. Están a punto de hacerla socia de su bufete cuando un golpe de ¿mala suerte? se cruza en el que se había convertido en su objetivo vital.

Es entonces cuando se ve abocada a trabajar para una pareja de nuevos ricos a las afueras de Londres en un terreno un poco diferente al suyo: Samantha es la nueva asistenta de los Geiger aunque tiene un problema serio: ella no sabe limpiar, no sabe cocinar, no sabe planchar… En realidad no sabe nada sobre llevar una casa.

Sin embargo, la gente que conoce en esta nueva etapa es muy diferente a que hay en la City. La ayudan, la cuidan y la miman. Al fin tiene tiempo para ella misma y, además, se siente querida. Nathaniel, el jardinero de los Geiger va a tener mucho que ver en eso. Así es como Samantha descubre que hay vida más allá de su bufete de abogados, de un reloj que apenas le deja tiempo en el día si quiera para comer, y de gente que te quiere muchas veces por lo que tienes más que por lo que vales.

Aunque es cierto eso que decía en su reseña Cristina, de Devoradora de libros, acerca de que en esta novela no vamos a encontrar sesudas reflexiones filosóficas, sí que existe un hilo argumental en el que muestra cómo cada vez nos movemos más deprisa y dejamos de darle valor a las cosas cotidianas, a la gente que tenemos cerca y a nosotros mismos.

En esta novela hay pasajes en los que te ríes, porque hay situaciones surrealistas y bastante graciosas pero también hay algunos momentos en los que levantas los ojos del papel y piensas por un instante. ¿Cómo quiero que me recuerden cuando ya no esté? Seguramente que a todos nos gustaría saber que nos recuerdan como una buena persona.
– ¿Qué te pasa? –Iris me sigue limpiándose las manos en el delantal–. ¿Qué tienes, querida?
– ¡No puedo! –Me doy la vuelta–. No puedo…ponerme a esperar a que actúe la levadura.
– ¿Por qué no?
– ¡Porque es una pérdida de tiempo! –Me llevo las manos a la cabeza, presa de la frustración-. ¡Todo es una pérdida de tiempo!
– ¿Qué crees que deberíamos estar haciendo en lugar de esperar? –me pregunta con interés.
– Algo… importante. ¿Vale? –Voy hasta el manzano y vuelvo porque no puedo estarme quieta–. Algo constructivo.
Miro a Iris, pero ella no parece ofendida. Da la impresión de que se está divirtiendo.
– ¿Hay algo más constructivo que hacer pan?

The good wife


Este libro me ha gustado aún más porque el ambiente en el que se desarrolla en una primera parte es un bufete de abogados. En los últimos meses estoy literalmente “enganchada” a una serie americana que se llama The good wife, un drama legal en el que se intercalan los casos a los que se enfrenta el bufete de la protagonista con su vida personal. El caso es que mucha de la terminología ya me sonaba de la serie y también la presión a la que están sometidos los abogados. Recomendada.

Diez razones por las que deberías estar viendo The good wife.