Mostrando entradas con la etiqueta olivia o la lista de los sueños posibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta olivia o la lista de los sueños posibles. Mostrar todas las entradas

2 de noviembre de 2015

Un vistazo a... Octubre

Octubre ha sido un buen mes de lecturas. Podría decirse que he leído el mejor libro en lo que llevo de año y, además, he encontrado otros que son muy de mi estilo y que me han cautivado. He dado un buen empujón a mi reto de 40 libros (ya llevo 31 y aun me quedan dos meses) aunque en el reto de autores de la A a la Z no he avanzado nada (sigo al 64% aunque ahora estoy leyendo Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, y por fin podré completar la “E” este mes de noviembre).




Libros…

Empecé octubre con La librería de las nuevas oportunidades, de Anjali Banerjee, un libro que intercalé en la lectura de Palmeras en la nieve, de Luz Gabás. Lo encontré por casualidad cotilleando en un blog de mi lista de blogs de literatura y fue como un flechazo. Como ya dije en su propia reseña, La librería de las nuevas oportunidades es de ese tipo de novelas que me gusta por tres cosas: hay libros, hay amor, y hay una persona que cambia su estilo de vida. Últimamente leo muchos libros de este tipo de géneros. Lo sé. Y me parece bien. Además hay un punto de fantasía que, aunque por lo general no me suele gustar, en esta novela está muy bien introducido y tratado de manera elegante.

Tras este libro, volví a intercalar otro en mi lectura de Palmeras en la nieve. De nuevo, un acierto. Se trata de Olivia o la lista de los sueños posibles, de Paola Calvetti. Eso sí, no conviene dejarse llevar por el título porque aunque el libro es precioso, para mí el tema de las listas no es lo más importante, ni mucho menos. Esta es, simplemente, una historia de amor en la que el amor aparece al final y todo lo anterior es una reflexión sobre cómo dos personas han llegado al punto en el que están para conocerse. En ella descubriremos además muchas historias en las que la serendipia (un hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual) es la protagonista y añoraremos las instantáneas Polaroid.

Y ya por fin, ataqué con ganas Palmeras en la nieve, de Luz Gabás. Una vez superadas las primeras hojas, en las que se hace una introducción de todo lo que va a venir después, me dejé llevar por las aventuras de Kilian y Jacobo, dos hermanos del Pirineo aragonés, que se marchan a trabajar a los cacaotales de Fernando Poo, y por la historia que descubre Clarence, la hija de Jacobo años después de que sus padres regresaran de la isla africana. Una novela de pasiones, amor, intríngulis familiares e historia de la que me pareció un tanto pesado el final. Aun así, le doy buena nota pero no se la recomiendo a los impacientes porque es muy larga y da muchas vueltas.

Con esta buena racha de lecturas, la lectura final de octubre solo pudo mejorar el resultado de este mes. El título de la novela que más me ha llegado directa al corazón en lo que llevamos de año es Una madre y su autor es Alejandro Palomas. Ya me la había recomendado una compañera del Club de Lectura hacía un tiempo y desde luego, superó todas mis expectativas. Con este libro me he reído y he llorado a partes iguales con Amalia y su familia, y me he sentido identificada en muchos momentos. Una madre es un homenaje a todas las madres del mundo, esas que se ponen el mundo por montera por sus hijos. Más que recomendado, recomendadísimo.

Citas…

La cita del mes no podría ser para otro libro que no fuera el de Una madre, de Alejandro Palomas. Aunque tengo un arsenal de ellas y una en especial que no voy a reproducir aquí por lo íntima y personal que es (hizo que se me empañaran los ojos de lágrimas mientras iba en el tren camino del trabajo), me voy a quedar con esta otra:

“Pero yo estoy aquí y seguiremos balanceándonos juntas el tiempo que haga falta. Y si tengo que hundirme para que flotes, me hundiré. Y si tengo que arrancarte del agua para que me vivas, te arrancaré, duela lo que duela. Porque no tengo nada mejor que hacer en la vida, hija. No hay nada mejor que hacer en la vida. Para una madre, no”.

De mi puño y letra…

O más bien de mi ordenador y teclado, este mes he escrito un par de relatos: uno para el concurso de microrrelatos de la Cadena Ser junto a la Escuela de Escritores, en el que la frase de inicio era “Y cómo es que nunca cambiaron el bombín”. Aquí podéis ver el resultado; y otro para el taller de “Móntame una escena” de Literautas, en el que había que usar la frase “el sobre estaba vacío”. Aquí podéis leerlo y también aquí.

Descubrimientos…

El descubrimiento de este mes tiene que ver con la fuerza que han ganado en redes sociales, blogs, etc. la segunda, tercera y cuarta parte de las historias de Lila y Lenù, las amigas de La amiga estupenda, de Elena Ferrante. Tengo muchas ganas de empezar a leer Un mal nombre, la segunda entrega pero ya se puede leer un avance de La niña perdida, la cuarta entrega.

Sorteo Alicia en el País de las Maravillas…

Este mes de octubre ya se conocieron las ganadoras del sorteo de Alicia en el País de las Maravillas que organicé junto a mi madrina del blog Valen más mil palabras que una imagen. Puedes consultarlas aquí. Yo me encargué de enviar el segundo y el tercer precio, dos packs de marcapáginas que fueron a Ciudad Real y a  Laguna de Duero.


En noviembre…

En noviembre se cumple un año desde que puse en marcha y en serio el blog de Reportera Literaria. Para ello, he puesto en marcha un sorteo que tiene como propósito elegir la mejor reseña de este año. Hay un total de 37 y, aunque la participación por ahora no es muy alta, encabeza el listado de votos Heima es hogar en islandés, de Laia Soler. El premio que se sorteará será un ejemplar del libro de la reseña más votada.

En materia de libros para noviembre, además de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, libro que estoy leyendo ahora, tengo como tarea del Club de Lectura de Parla Este el de Mystic River, de Dennis Lehane.

Este mes también procuraré participar en el taller “Móntame una escena”, de Literautas, en el que el requisito de este mes es escribir un relato que lleve por título “El lápiz mágico”.

16 de octubre de 2015

Olivia o la lista de los sueños posibles, de Paola Calvetti

Ya avisé en la reseña anterior de que volvería a intercalar con Palmeras en la nieve, de Luz Gabás, otro libro que me llamó mucho la atención cuando lo encontré en una de mis búsquedas caza imprescindibles. Y esa novela es Olivia o la lista de los sueños posibles, de Paola Calvetti. El título prometía mucho y, al principio, he de decir que me emocioné e incluso marqué muchas muchas frases, pero luego no fue para tanto. Y no me malinterpretéis, la novela es preciosa, pero por otra cosa que descubriréis si seguís leyendo esta reseña.

Olivia es una chica soñadora que adora las palabras y las polaroids. El gran referente en su vida es su abuela quien, antes de morir, le dejó un importante legado de lecciones de vida. Está muy unida a su mejor amiga, Sarah, que tiene la vida que ella querría tener, incluyendo marido, hijo y trabajo.

Pero Olivia tiene 33 años y la acaban de despedir. Sin saber a dónde ir, se refugia en un bar estanco perdido un frío y blanco día de diciembre. Allí reflexiona sobre su pasado, en el que está muy presente su abuela pero también sus padres. También piensa sobre su situación en el presente, sobre el que la abuela siempre la ha aconsejado vivir. Pero, ¿cómo? Su vida ahora es como la de muchos jóvenes que han tenido que sufrir las consecuencias de una de las peores crisis económicas del mundo occidental.

Todo esto le lleva a plantearse su futuro. ¿Cómo vivirá a partir de ahora? Para ello, elabora listas con las que imagina qué puede hacer para vadear su situación actual. Para colmo, no encuentra el amor verdadero y no porque lo necesite sino porque quiere sentir “eso” que sientes cuando te enamoras y pierdes el sentido. Lo que no sabe es que en un día malo hay algunas cosas que pueden salir bien y en su camino se cruzará Diego, un abogado con una historia familiar dramática, tan solo como Olivia pero con una personalidad más fría.

Sólo la casualidad puede hacer que estas dos personas se conozcan de una vez por todas porque encontrarse ya se han encontrado más de una vez. Ya veis, la historia es preciosa, ¿verdad? Pero por las expectativas del título yo pensaba encontrar otra cosa. Olivia es la protagonista sí, pero Diego tiene una parcela muy importante en la novela. Las listas tienen peso sí, pero no tanto.

Esta es, simplemente, una historia de amor en la que el amor aparece al final y todo lo anterior es una reflexión sobre cómo dos personas han llegado al punto en el que están para conocerse. 

¿Recomendaría esta novela? Sí, si te gusta la introspección, descubrir los sentimientos de los personajes, y ver cuál es su recorrido. Desde este punto de vista, el libro es maravilloso. Si buscas listas para cambiar de vida, más vale ir buscando otro porque aquí, además, las listas no sirven para nada. Lo que acaba contando es la vida misma, la serendipia, las vueltas que da la vida, ¡ay, Dios!

Polaroid


Foto Polaroid
La historia de Olivia no tendría sentido sin sus Polaroids. Durante toda la novela, nos cuenta historias en las que la serendipia (un hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual) es la protagonista. Y una de ellas es la invención de la Polaroid. Cuenta que la Polaroid tiene sus orígenes en 1943 cuando, el señor Edwin Herbert Land, físico de profesión, se encontraba de vacaciones y su hija, tras él hacerle una foto, le dijo: “¿Por qué no podemos verlas en el momento?”. Entonces a él se le encendió la bombilla y le llevó solo una tarde en crear la instantánea aunque necesitó varios años para crear el prototipo de la primera cámara que apareció en 1948.