Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento personal. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2018

The year of less, de Cait Flanders

En la newsletter de octubre, me fijé como propósito disfrutar de un noviembre de lecturas sencillas, y lo he cumplido a raja tabla. Un único libro. Una lectura especial a la que le tenía muchas ganas desde hace unos meses.

Conocí a la autora este verano a través de uno de mis sitios web favoritos y, desde que aterricé en su blog, supe que iba a quedarme. Cait Flanders es una joven canadiense que, en un momento de su vida, fue adicta al alcohol, a la comida, a las compras,... y llegó a estar en bancarrota. De hecho, en el primer post de su blog en junio de 2011, habla de cómo había llegado al punto de estar maxed out (sobrepasada, en bancarrota). Dos años después, en mayo de 2013, y tras seguir un exhaustivo plan para pagar su deuda, anunciaba que la había cancelado.

El blog de Cait Flanders me encanta por muchas razones (está muy bien escrito (en inglés, eso sí), el contenido es útil y es muy sencillo de navegar) pero lo que más me gusta, sin duda, es leer su evolución personal en los últimos siete años: de hacer recortes económicos por necesidad a disfrutar de lo que ella llama "vivir con menos" tras un shopping ban o un año sin comprar nada (que no sea necesario, aquí las reglas) y un decluttering o limpieza y orden de sus pertenencias.

El resumen de ese año (entre julio de 2014 y julio de 2015) quedó registrado en su página web, pero también publicó un libro en el que, además, pone en contexto ese año sin compras: The year of less. How I Stopped shopping, gave away my belongings, and discovered life is worth more than anything you can buy in a store.

Yo tenía especial interés en leer este libro por dos razones, una más práctica (mi intención es empezar a leer en inglés) y otra más romántica y es que, desde el mes de marzo de 2018, había empezado a hacer mi propio shopping ban, relacionado sobre todo con el veto de la compra de ropa (a día de hoy llevo ocho meses sin comprar ni ropa ni zapatos).

Mucha gente podría preguntarse por qué alguien se prohíbe a sí misma comprarse cosas. En estos meses he escuchado frases como que compramos cosas porque "para eso trabajamos", "nos lo merecemos", "hay que darse un capricho",... Pero, en realidad todo esto tiene que ver con aprender a vivir de forma consciente sin la necesidad de canalizar nuestra energía con el consumo exagerado.

En un momento de su vida, Cait se vio encerrada en una espiral de trabajo infernal para satisfacer todas las necesidades artificiales que se había creado, entre ellas, algunas que la perjudicaban seriamente y la abocaban a trabajar aún más para poder permitírselas. A lo largo del libro, podemos observar cómo los cambios que Cait lleva a cabo no surgen de un día para otro, sino que llega a ellos de manera progresiva y los va enlazando uno detrás de otro, dependiendo del momento de vida en el que se encuentra.

He de decir que me encantan las historias de vida y que esta de Cait Flanders me ha inspirado muchísimo, sobre todo en los últimos capítulos. Merece la pena el esfuerzo de leer en inglés (dicho sea de paso, es un libro que se lee bastante fácil con un nivel intermedio) solo por encontrar reflexiones como las siguientes:

I wish I could say this didn't feel as revelatory as it did. With these numbers in hand, I literally fantasized about screaming my discovery from the rooftops of stores and shopping malls: If you're wondenring why you can't save money, stop buying styff you don't need! And trust me, you probably don't need anything in here!

The ban uncovered the truth, which was that when you decide to want less, you can buy less and, ultimately, need less money.

Cait Flanders ha conseguido expresar en palabras lo que yo llevaba rondando en mi cabeza mucho tiempo. Si estás en un momento de cambio y de desarrollo personal, este libro es una buena inspiración.

Biblioterapia


Este libro está recomendado para lectores que estén inmersos en un periodo de cambios personales y quieran profundizar en un estilo de vida sencillo.

Si te gusta este libro, también te gustará...

14 de marzo de 2017

The little book of contentment, de Leo Babauta

Hace un tiempo, enredando en el blog de una de mis blogueras favoritas, Wasel Wasel, encontré en uno de sus posts una lectura que me pareció interesante. Gemma escribe sobre cosas muy afines a mí como el minimalismo, la vida sostenible o la organización, entre otras cosas. Gracias a ella encontré hace unos meses La magia del orden, de Marie Kondo,  así que ya sabía que iba sobre seguro.

El libro en cuestión se llama The Little book of contentment. A guide to becoming happy with life and who you are, while getting this done, el autor es Leo Babauta y está disponible para su descarga gratuita. ¡Es el primer libro en inglés de mi lista de lecturas! pero no os preocupéis porque es muy sencillo de seguir con un nivel de inglés medio.

Como bien reza el título, el libro es muy cortito pero suficiente para invitar a la reflexión y llamar a la acción. Menos es más. Babauta explica cómo los problemas que creemos tener provienen de una profunda insatisfacción con nosotros mismos y la búsqueda de la felicidad en estímulos externos.

Por ejemplo, comemos de manera compulsiva porque la comida nos proporciona felicidad pero ¿de qué tipo? Es una felicidad efímera y de corto plazo que va sucedida, en muchas ocasiones, de frustración posterior por haber comido cosas que no deberíamos. Lo mismo para los fumadores o adictos a alguna droga, al alcohol, videojuegos, porno, Internet, las compras, etc.

Además de estas, existen situaciones que también nos hacen sentir vulnerables y nos dan miedo: no interaccionamos más con la gente porque nos preocupa que nos juzguen; no emprendemos un negocio porque tememos fracasar; no nos gustan nuestros cuerpos; sentimos celos; o envidiamos lo que los demás dicen que hacen en su vida por las redes sociales.

En general, esto se debe a que no nos sentimos a gusto con quiénes somos y la situación nos puede llevar a sufrir ansiedad y miedo, en general. En este sentido, Leo Babauta expone en este libro diversas claves para sentirnos realmente bien con nosotros mismos. De hecho, el autor dice que, a pesar de que ahora ha conseguido llegar a este estadio de contentment o satisfacción, no siempre fue así en su vida y nos cuenta cómo fue evolucionando hasta llegar a ser quien es hoy en día. Podéis leer sobre esto más ampliamente en su blog, que tiene un histórico desde el año 2006.

Uno de los primeros pasos para reconciliarnos con nuestro yo es empezar a confiar en nosotros mismos. “El principal problema es que no confiamos en nosotros mismos y la relación con nosotros mismos es como si tuviéramos una relación con cualquier persona”. Por tanto, trabajar la confianza con uno mismo y no tratarnos mal son aspectos clave, además de dejar de compararnos con los demás y plantearnos objetivos realistas que queramos conseguir.

Dice Babauta que la satisfacción está dentro de nosotros y que no necesitamos las fuentes de felicidad externas. Y, una puntualización: estar satisfechos con lo que somos tampoco quiere decir quedarse quieto o no progresar; puedes ser feliz tal como eres y querer ofrecer al mundo más cosas de ti sin que necesariamente tengas que hacerlas para sentirte bien contigo mismo.

Zen habits


Zen habits es el blog de Leo Babauta, el autor de este ebook, donde podéis encontrar más información sobre qué le llevó a él a realizar una serie de cambios en su vida. Desde que decidió dejar de fumar en 2005 hasta ahora han pasado 12 años en los que se ha hecho runner; ha empezado a comer mejor; ha logrado controlar su economía; ha perdido peso, ha simplificado su vida; … y todo eso en pro de vivir una vida en la que necesitas poco para ser feliz y aquello que necesitas lo tienes dentro de ti. ¡Ay! Me encantan este tipo de historias de superación personal.

Por cierto, si quieres saber más sobre minimalismo, tiene un blog de esta temática llamado mnmlist.com. El manifiesto del menos:

  • Stop buying the unnecessary.
  • Toss half your stuff, learn contentedness.
  • Reduce half again.
  • List 4 essential things in your life, do these first, stop doing the non-essential.
  • Clear distractions, focus on each moment.
  • Let go of attachment to doing, having more.
  • Fall in love with less.

26 de octubre de 2016

Ser feliz en Alaska, de Rafael Santandreu

Todos los años intercalo en mis lecturas algún que otro libro de psicología. Me gusta conocer cómo funciona la mente humana y, sobre todo, me encanta avanzar en mi vida interior (para los que estéis interesados en ello, tenéis que echar un vistazo a esto).

El caso es que este 2016 uno de mis psicólogos favoritos, Rafael Santandreu, ha sacado nuevo libro con el sugerente título de Ser feliz en Alaska. Como os podéis imaginar, este manual, como podemos llamarlo, insiste en la capacidad de todos los seres humanos de ser felices en cualquier momento y circunstancia.

Ya leí en 2015 otra de sus obras, Las gafas de la felicidad, y en 2014, El arte de no amargarse la vida. En realidad, no se trata de libros de autoayuda, sino más bien de autoconocimiento personal, es más, me da la impresión de que muchas veces ya he reflexionado sobre muchos de los temas que él propone pero, simplemente, después los echo en el olvido.

Ser feliz en Alaska viene a reforzar los mensajes que Santandreu ya nos transmitió en sus manuales anteriores: podemos ser felices en cualquier circunstancia y lo único que necesitamos de verdad es la comida y la bebida del día.

En Las gafas de la felicidad ya insistía en que muchos de los problemas que tenemos no son tal, que nos hemos acostumbrado a lo que él denomina terribilitis, y que necesitamos aprender a desdramatizar las situaciones y a pensar que, a pesar de todo, en cualquier situación podríamos ser felices y hacer algo bonito por nosotros y por los demás.

En este nuevo libro, lo que propone Santandreu es que las personas emocionalmente fuertes lo son porque han desarrollado una importante fortaleza emocional basada en tres pilares: orientarse hacia el interior (buscar el bienestar dentro de uno); aprender a andar ligeros (saber renunciar a todo); y apreciar lo que nos rodea (aprender a apasionarse por la vida). “Si llegamos a dominar estos tres pasos nos convertiremos en personas libres de neuras, muy fuertes y felices. La mejor versión de nosotros mismos”.

Con esta premisa, el resto del manual expone fábulas, ejemplos de personas excepcionales, casos de pacientes y suyos personales en los que, empleando las técnicas anteriores, se han solucionado asuntos de todo tipo. Algunas de sus premisas más concretas son:
  • Para hacerse fuerte hay que saber crear “paraísos” en los “vertederos”.
  • El ser humano puede transformar cualquier situación en aprendizaje y goce. El diálogo con uno mismo es la clave en ese proceso.
  • Concentrarse en las cosas pequeñas y en la belleza del entorno produce bienestar y nos sitúa en una lógica racional que implica quejarse poco  y ser feliz con poco.
  • La comodidad no da la felicidad.
  • El trabajo solo es una ocupación para entretenernos. Ningún empleo es realmente importante.
  • La humildad radical es la base del amor entre las personas.
  • La clave de una autoestima sólida es la humildad radical.
  • La ansiedad y la depresión se desvanecen cuando dejamos de tenerles miedo.
  • Las personas realmente inteligentes aceptan la imperfección del mundo.
Como ya os comenté en la reseña de Las gafas de la felicidad, los planteamientos que hace Rafael Santandreu pueden parecer extremos y difíciles de ejecutar. En realidad, muchos de ellos lo son desde nuestra perspectiva y, desde luego, el cambio de paradigma no es fácil. Él mismo llega a decir en una ocasión que “algunas personas pensarán que vivo en los mundos de yupi” pero a mí me gusta leer lo que tiene que decirme porque con ello voy alimentado mi crecimiento interior. Evidentemente no todo lo puedo poner el práctica porque quizá aún no estoy en ese punto o simplemente no comulgo con ello, pero estoy abierta a escuchar y a ver hasta dónde llego.

Afrontar la enfermedad y la muerte


Hay un capítulo en el libro que para mí fue muy esclarecedor que hace referencia a la enfermedad y a la muerte. En él se plantea que, en nuestra sociedad actual, consideramos la muerte como algo malo pero que solo hay que cambiar la perspectiva para verlo de otra manera. Por ejemplo: centrarse en el presente aleja el temor a la muerte y la enfermedad o ver la muerte desde una punto de vista ecológico.

Hay incluso un gráfico en el que plantea que quien más disfruta, lleva una vida gozosa y más pasión por el presente, siente menos temor ante la muerte y que este va en aumento cuanto menos se disfruta de la vida, más quejas emitimos y mostramos menos pasión.

Para Santandreu, la enfermedad es una aventura vital más y pensar que moriremos pronto es un activador del carpe diem.

Os dejo un vídeo en el que el autor habla sobre la naturalidad de la muerte y cómo afrontar este tipo de duelos.